Pues eso, alguien ha pedido últimamente cambiarse de NAT 3 a NAT 2 o NAT 1? Acabo de hacer una búsqueda y de este año me ha salido este resultado: https://comunidad.claro.com.pe/t5/H...r-NAT-abierta-con-Claro-Hogar-2019/td-p/20180 Ahora, la respuesta que dieron ahí me dejó con varias inquietudes y registrarme en la página de Claro poniendo mi DNI me parece una idea espantosa así que paso a preguntar acá por si alguno sabe de esto. Es de verdad necesario decirles los puertos que quiero usar? Imagino que eso será solo cuando se desea NAT 2, porque con la NAT 1 tienes el control máximo, no? Luego está que yo no cuento con 3-Play, solo tengo internet y fijo, cuánto me saldrá pedir una IP pública estática? Es una ****** que tengamos que estar pidiendo esto y encima pagar más, esto debería venir incluido en los planes, al menos no habilitado por defecto pero sí que no cueste cuando uno pida que se habilite. Claro brinda NAT 1 a entornos domésticos? Siendo Claro debo suponer que cuesta hacer el cambio así que cuanto costará pedir el cambio a la NAT 1 si es que se puede hacer? Al final si no se puede pasar a la NAT 1 me conformo con la 2 pero lo que no me gusta es depender de estos tipos y estar llamando cada vez que quiera hacer algo.
>''Pasamos al otro punto tu cuentas con una IP Privada, puedes obtener la IP publica dinamica en el segmento residencial, llamando al 080000123 , el cual las condiciones son tener un servicio 3 play y una velocidad minima de 30 mbps.'' Ahí dice claramente que necesitas tener 3 play para solicitar cambio de NAT, eso o estar en el plan negocios.
O sea, sí o sí tengo que tener 3-Play? Maldición, no voy a contratar otro servicio más solo para que me cambien de NAT, nadie ha intentado cambiarse sin tener los 3 servicios?
La mejor forma de sacarse la duda es llamando, compañero. Yo tenía hace 1 año movistar con NAT3, tuve que llamar para que me hagan el cambio a NAT2 y felizmente lo hicieron en menos de 24 horas.
En principio NAT1 no vas a conseguir. Así que te queda NAT2 y NAT3, NAT3 será lo más habitual en los servicios que menos le convienen a Claro, es decir, si, como ya has dicho, no tienes 3Play o una conexión negocios/empresa pues tendrás que quedarte con NAT3. Ahora bien, puedes pagar por una IP pública fija, algo que, de todas maneras, cuesta. No es lógico el precio que le dan, pero así es tu operador. NAT2 es algo con lo que podrías sobrevivir, sin embargo, nuevamente Claro hace de las suyas, no tienes acceso al router, tienes que llamar para que abran algún puerto o lo direccionen a una IP privada determinada. Los genios de Claro creen (y tal vez tengan parte de razón) que sus clientes no están preparados para manejar sus routers. Como en todo, llama a tu operador y pregúntale lo que quieres: 1. ¿Cuál es el precio de una IP pública fija para mi servicio con NAT3? 2. ¿Pueden darme NAT2 con mi servicio 2Play? 3. ¿No quieres pasarte a Claro Empresas/Negocios o a Movistar? En Movistar puedes solicitar que te pasen a NAT2 y lo hacen, aunque a la larga, al final se restringirá a quienes paguen más o tengan un servicio de negocios/empresa. Eso sí, tienes el manejo del router.
Aparentemente solo me queda eso, tendré que llamar para consultar nomás, aunque su atención por teléfono es bastante mediocre. Sí, Claro de hecho piensa que todos sus clientes somos cavernícolas. Hace poco que me actualizaron el router y los técnicos no me iban a dar el usuario ni la contraseña si no fuese porque se los pedí explícitamente, supuestamente dicen que es para proteger al cliente por si no vaya a malograr los aparatos, en parte tienen razón porque Perú no es un país en el que la mayoría de la gente tiene conocimientos de computación, y ni hablar de redes, pero no sé, es algo que te deja un sabor agrio. Digo, si el cliente tiene el conocimiento básico necesario para ingresar al router es porque debe más o menos saber qué es lo que está haciendo, al menos sabe los «peligros» que conlleva modificar la configuración del router, en fin. Voy a tener que llamar a Claro y tratar de ver si puedo conseguir que me cambien a NAT 2. Si estoy pagando la segunda mayor velocidad que ofrecen, ahí ya debe estar incluido lo que vendría a ser el precio del cable, supongo, si no queda sutilmente avisar que estoy pensando cambiarme de proveedor. Eso es lo malo de Perú, esas cosas que deberían estar incluidas directamente en cualquier plan o al menos en los del promedio para arriba, están bloqueadas por pagos o por servicios a empresas. Maldición, Perú, cuando avanzarás tecnológicamente.
Si tienes suerte hablarás con una persona que realmente sepa atender al público y todo irá bien, caso contrario, ponte serio, no grosero, y exige hablar con alguien que sepa lo que hace. Ni creas, he visto muchos "venerables" ingenieros y técnicos que no atan ni desatan, lo mismo que muchos pulpines que la "rompen", literalmente hablando. No existe una obligación de saber, sin embargo, debería ser como en, por ejemplo, Noruega, donde el proveedor confía que el cliente tiene la capacidad suficiente de leer las instrucciones y seguirlas al pie de la letra para lograr el objetivo de, por ejemplo, tener instalado y operativo su router o salir de los problemas comunes por su cuenta. Pero mira, este es un foro especializado y, si buscas, verás que hay personas que se dedican a la informática, especialmente al servicio técnico o de soporte, que no tienen del todo claro la diferencia entre bits y bytes y quieren ir a pelearse porque creen que les están dando el 10% de la velocidad contratada cuando, por ley, deberían darte el 40%. No hay que ser abogado para leer un contrato y no hay que ser un físico teórico para comprender la relación entre las distintas formas de medición¿no?. Y no, la mayoría no sabe ni comprende los distintos "peligros" que conlleva hacer algo que no sabes porque crees que sabes. Por eso hay mucha gente que todavía cree que su Whatsapp empezará a costar fin de mes, que un virus electrónico le dará cáncer o que una foto que nunca se tomó porque nunca estuvo en ese lugar debe abrirla sí o sí antes de la hora del almuerzo, para darse con la sorpresa que no se ve nada, se va a almorzar y cuando regresa el ransomware que ejecutó encriptó su trabajo y el de toda la empresa. Esa es la lógica, exige, si no funciona, amenaza, eso último siempre funciona. No creas, tú estás pagando mucho por un servicio que debería costar menos y ser mucho mejor. Sin embargo, nuestro mercado es malo, no tenemos los suficientes abonados legales como para que los precios bajen. El Perú avanzará, tecnológicamente, cuando la legalidad sea la regla y no la excepción. Pero no todo es malo, estamos mucho mejor que hace 30 años y, seguramente, en 5 años estaremos mejor. Hace, por ejemplo, unos 18 años, AT&T brindaba fibra óptica a precios exhorbitantes, te dejaba un router al que no tenías acceso, y todo lo hacían ellos, tenías que llamarlos, pedir tal o cual cambio y ellos lo hacían ¿no te suena parecido?. Es lo normal, todavía, en servicios de fibra óptica. Muchas veces, dejarle el acceso al cliente implica tener que trabajar más para que el cliente no pierda el acceso al servicio porque, seguramente, además de ser bestia al manipular el equipo se quejará porque no le dan el servicio por el que tanto paga. La otra cara de la moneda es el proveedor que te da acceso y si metes la pata pues resetea el equipo remotamente o te indica cómo hacerlo tú y todo vuelve a la normalidad, el ahorro que tienen es mayúsculo, pero no todos los equipos lo permiten, por eso tenemos routers que no son tan buenos.
Soy usuario de claro empresas o negocios y cuando llamaba me decían que por politicas de claro no se puede cambiar de nat3 a nat2 me cansé de llamar y solo dicen eso, así que estaría difícil que te hagan el cambio
Ok, si eres de claro empresas y tienes cámaras que quieres ver remotamente (que no tienen el sistema de visión remota del fabricante) ¿cómo haces? es decir, necesitas tener una IP pública en tu router, no importa si es dinámica, necesitas direccionar ciertos puertos a una IP privada en particular, si no estás en NAT2 no puedes hacerlo, a menos que ellos hagan el direccionamiento a través de su NAT3. Lo mismo si es que quieres acceder vía escritorio remoto a un servidor o PC en particular desde el exterior de tu oficina, o acceso a un servidor FTP o tu nube personal o de trabajo en una NAS de la empresa. ¿Cómo solucionan eso?.
Les dije eso pero me repetían lo mismo que por políticas de claro no me podían cambiar a nat2, en el área de gestiones especiales también lo mismo así que ya no seguí insistiendo
Si, aunque yo primero era un dúo hogar luego claro gamer que de gamer no tiene absolutamente nada y finalmente me dijeron que si me pasaba a claro empresas automáticamente me pasarían a nat2 pero ni aún así lo hicieron aunque los ms/ping en juegos mejoraron
Yo hasta ahora sigo con la ip pública que me pusieron cuando tenía el plan gamer y me dejaron al regresar a 1Play hogar de 60Mb
Las veces que llame a Movistar para que me pasen a nat2 lo hacían en un par de minutos pero luego de un mes me regresaban nuevamente a nat3. La última vez que llame para que haga el cambio nose que hizo el técnico que me dejó sin internet 1 semana y me tuvieron que cambiar el módem
Les boya contar Mi experiencia con claro, casi como tres años use claro, su velocidad al principio todo bien pude abrir un puerto para jugar en game Ranger, luego el ping subió y no se pudo abrir más el puerto lo deje así solo para navegar, hasta que entró Movistar con fibra, decidí cambiarme y dar de baja ha cloro, cuando llame literalmente no me quisieron soltar una hora conversando , mi decisión ya estaba tomada, es ahí donde negocie les pedí una IP pública, y accedieron pero me costaría 20 soles por la IP, Todo bien ya pude abrir puertos.... Ahora estoy usando Movistar.
He investigado pero aun no entiendo, por que valdria mas la pena una ip publica que una dinamica? o la que dan claro es mala?
Depende para qué uso quieres darle, para juegos Y poder abrir puertos es necesario una IP publica o mejor dicho estar en nat2.