El detalle es que muchos (al igual que yo) pagos forzosos por pago de instalación de equipo, entonces si bien ante el aumento de tarifas puedes dar por concluido el contrato, lo que procede es que pagues en una sola armada todas las cuotas, entonces, se puede decir que movistar tiene el sartén por el mango. Lo mismo pasa cuando sacas un olan móvil sujeto a pagos mensuales por concepto de equipo, si ka empresa te sube el precio de tu renta, te avisa que puedes dsr por finalizado el contrato, pero acaso te dan una salida para que sigas pagando las cuotas como lo venías haciendo? No. Si quieres migrar a un plan menor o hacer portabilidad, te fregaste, porque te harán pagar todas las rentas del equipo, y no, no será nada barato. Creo que en estos supuestos se deben respetar el contrato por ambas partes, y evitar que hasta que no finalicen el pago de dichas rentas, la empresa no pueda subir arbitrariamente los precios
Antes de acusarme de algo, busca argumentos. No soy pitoniso, no leo el tarot o algo por el estilo analizo el escenario y construyo una argumentación jurídica en base a éste. Es lo mismo. Si no les gusta Movistar, contraten con alguien más. Si no hacen el cambio pues se la acomodan en silencio y GG.
El cálculo de Rovistar puede haber sido que muchas veces el pago es automático, que muchas veces a la carrera en 10 días no es posible tomar la decisión de cambiarse a otro operador, muchas veces los usuarios ni cuenta se dan que les aumentaron la tarifa, muchos a sabiendas se aguantan y no cambiarán de operador, y que si les aplican alguna multita de 1 millón de soles eso es un sencillo comparado a los 22 millones de soles que se cobraron adicionales en un mes con el incremento (1.7 millones usuarios x 13 soles promedio al mes = 22 millones mensuales). Posiblemente Lamsac no gana tanto en un mes, y le hacen una bulla... Choristar se ofende si se la hacen, contrato es contrato y debería ser bidireccional, se hacen la del angosto.
Creo que es hora de hacer un FAQ de lo que ha pasado: ¿Por qué regular o no una tarifa? Las redes de telecomunicaciones implican una inversión muy fuerte, y al ser redes no es económicamente eficiente duplicar gastos para hacer la competencia. De hecho, si quiero sacar plata del negocio es más fácil comprar acciones de una empresa de telecomunicaciones y ser parte del grupo empresarial. En otras palabras, un monopolio natural. Es así como las empresas telefónicas se compraban las unas a las otras, o el gobierno para sacar su parte las compraba todas. Y el usuario sufría lo que eso implicaba. Quería conectarse, entonces que se comprara el teléfono, el cable hacia la central telefónica y la voluntad de que le hagan la instalación al precio en que los flojos de las empresas telefónicas de esa época querían. O en el caso del Perú, los patas del ministro de transporte de turno. En los años 70, se descubrió que se podía simular un competidor y por teoría de juegos calcular cual sería una tarifa competitiva (gracias a John Nash de Una Mente Brillante) y llegaron a un sistema de tarifas tope, que ahogaba lo suficiente a la empresa telefónica para buscar más abonados, pero que le permitía seguir siendo rentable. Pero eso funciona mejor si los que regulan son independientes tanto de la empresa que opera como del gobierno de turno. Así nace la privatización, el hecho que también sea más fácil comprar tu propia central, conectar solo una troncal, dar un servicio y que este sea rentable. En resumen, si a las telecomunicaciones las dejas en un libre mercado, al final terminas con un monopolio. ¿Cuales son los servicios regulados? Telefonía fija (abonados y públicos) y todos los costos asociados a esta y Tarifa Social de telefonía móvil (accesible solo si el estado te declara dentro del millón más misio). Todo de Telefónica del Perú S.A.A. También están los cargos de interconexión, pero las empresas operadoras suelen arreglar sus roches entre ellas. ¿Por qué no otros servicios? Porque allí si hay competencia, o por lo menos el dominante no subía los precios más allá de un precio competitivo. Además la regulación es más permisible con el Internet, subir velocidad o datos siempre se ha considerado un beneficio ¿Móviles? El chip está 5 lucas, si ya tienes tu equipo solo le metes el chip ¿Cable? Allí no han subido el precio más allá de la competencia, aunque si tienen poder de mercado para hacer lo que quieran. No significa que el OSIPTEL no esté observando. Relacionado a esto ¿por qué entonces una medida cautelar? Telefónica no ha hecho nada en contra de las normas, al menos en ese tema (siempre que que pueda probar que ha informado a los abonados que sufrieron el incremento). Pero esta vez se le pasó la mano al dar un incremento a la velocidad que el usuario común y corriente (no nerds como nosotros los foristas) realmente no necesitaba, a un grupo de usuarios muy grande, por un precio que no están dispuestos a pagar. Eso significa que podrían no estar ofreciendo sus servicios a un precio competitivo, pero igual Telefónica tiene que dar sus descargos, en especial costo de dar un servicio de X velocidad a un abonado más, mientras la utilidad que le puede dar el usuario promedio, y de allí calcular si realmente sus precios cuadran. Pero mientras no se declare que realmente no es un precio competitivo lo mejor es que Telefónica no haga nada. ¿Por qué no antes? Antes se estaba portando más o menos bien ¿Que puede hacer Telefónica? Devolver lo que ha cobrado de más, si no multa. ¿La van a pelear? Claro que sí. ¿Tú no lo harías? ¿Crees que rompa mano? La mano está muy cara para una empresa con deudas que no quiere más misios en su planta ¿Cual es el papel más importante ahora de OSIPTEL? En realidad ellos tienen el difícil trabajo de dar un estudio y resolución justa. No hay que perder de vista que quien es más responsable en un mercado competitivo (o por lo menos que se haya regulado de tal manera que parezca competitivo) de lo que sucede en el (incluyendo externalidades) es la misma empresa. Mientras a poca gente le guste el resultado (que el usuario y la empresa lo odien por igual) va a ser bueno. En especial en un mercado no competitivo. Recordemos que ahora si hay gente que trabaja en las empresas operadoras y que todo tiene un costo. ¿Pero se puede migrar a otros planes? Claro, y te hacen pasar las de Caín. Eso significa que hay un costo para cambiar de plan. ¿Competidores? También, pero el costo es más alto porque necesitas una nueva instalación. ¿Pero el mismo Coaxial? No llega y hacerle un parche te va a aumentar la atenuación ¿Inalambrico? No es lo mismo, ni la misma velocidad. Es más difícil brindar un servicio sin cap. En resumen, igual hubiera salido más barato quedarse en su plan y atracar el aumento por lo que si hubiera sido posible un abuso de posición de dominio. ¿Pero a mi me gustaba tener más velocidad? Igual puedes migrar a la nueva velocidad, la cosa es que al común de la gente está feliz con 20 Mbit/s. Si tienes 15 como que se nota, si tienes 30 es mucha pista para tan poco carro. Lo que se ha cuestionado más que el alza de precios es que este ha venido con un alza de la velocidad por que el usuario no quería. ¿Hay alguna posibilidad que el alza estuviera justificada? Sí, por eso necesitan los 3 meses, no hay nada decidido aún. ¿Que razones pueden entregar para mantener sus precios? Más que nada costos de la infraestructura, o cambios en la tecnología. Número de nodos y tendidos de nuevos cables ¿Me cambiaría a una que ofrece mayor velocidad? Claro que sí, las redes cada vez se hacen más viejas y van a cada vez van a bajar de precio, si es que esto termina como creo que va a terminar. Además si fuera más caro que la antigua nunca la hubieran desplegado. Ya no usen ADSL, no vale la pena. ¿Es por deudas con el estado que está en rojos? No, su estructura de costos es muy cara. ¿Por qué los juicios? Les sale más rentable tener ese capital trabajando por el tiempo que dure el juicio que pagarlo de una sola vez. Incluyendo lo que gastan en abogados. ¿Exitosa tuvo algo que ver? No, solo se quieren subir al carro para tener rating. Ahora que están picones son los menos imparciales para informarse. Y los políticos de siempre. No los puedo culpar, de eso viven. ¿En el foro? Hay mucho fanboy ¿Presión social? En realidad le tocaron un punto débil a Muente. Pero creo que hizo bien durante la semana. No se le podía sancionar si no hizo nada malo. Y no se podía saber si hizo algo mal si no se investigaba. Si leen el fundamento de la medida cautelar se van a dar cuenta que no tuvo nada que ver la fiscalización. Estaban con las manos atadas en ese tema. Por otro lado, no es bueno que el regulador se vuelva populista porque estaría afectando la rentabilidad del mercado. La idea es que se preste el servicio de manera sostenible y eso nunca va a ser posible si es gratis. En ese caso terminaríamos con otra RDNFO. Por eso es que se financian con un porcentaje de los ingresos de los regulados. La idea es maximizar la ganancia total, no el ARPU dejando a los misios sin servicio. Si los regulan ¿Lo contratarías? Serían los más vigilados ¿Que vuelva al estado? Imagina la corrupción y el atornillamiento
Yo estuve llamando y nunca respondieron, y cuando logré comunicarme con ellos, recién hoy 15 de febrero cambiaron mi plan a uno menor, ya con dos recibos facturados con el aumento. Son ratas los de Movistar
No son ratas, simplemente aceptaron tu consentimiento tácito del aumento de tarifa porque no hiciste el cambio a tiempo. Mucho blah, blah, blah. Aunque por ahí hay algunos puntos interesantes. Se agradece una morfosintaxis y una ortografía tan cuidada. Así da gusto leer la opinión de otro forero.
Nunca entendere a Cybertortuga a veces se empeña tanto en un hilo. Y pareciera que es algo personal. Yo casi contrato movistar pero me salve.
No necesitas entenderme, sólo asimilar lo mucho o poco que pueda compartir. El día que sea personal, no la cuentas.
Se nota que no lees. En cumplimiento de la medida cauterlar, la devolución del cobro en exceso se hará en tu recibo.
Se nota que no conoces a ratafonica.... es capaz de devolverte la plata y bajarte la velocidad.... luego si es que llegan a revocar la medida cautelar, te cobran de nuevo esa plata y no te aumentan la velocidad
Insisto, se nota que no lees. El tema aquí es el reintegro del pago en exceso, la reducción o no de los servicios como consecuencia de un cambio en la contraprestación económica es algo que verán a futuro. Ahí como lo ves, los únicos que te pueden confirmar ese dato son los genios de Movistar.
Según Osiptel: https://andina.pe/agencia/noticia-t...o-siguiente-recibo-afirma-osiptel-785409.aspx Es la única novedad.