Parece que hubo un problema con el Cable de MovistarTV por mi zona en los olivos y eso tiene que ver con el desborde del rio chillon >_> Pero volvio a los dos dias
La imagen es de hoy? Por que si es así, tiene razón, aquí en Chimbote está mal la cosa con movistar desde que inicio ese tema de las lluvias y huaicos por aquí y otras regiones del país. Ya son 7 días y su servicio apesta, llamas al 104 y solo responde su grabación y se corta, incluso ni siquiera se puede llamar al 104 a veces.
En trujillo no hubo Internet todo el domingo y volvió el lunes en la tarde. Sin embargo sigue limitado la velocidad entre 1 a 3 Mbps y con un Ping alto en Speedtest.
En Lima (Chorrillos) está pasando algo similar. Pensé que se debía a las lluvias y huaicos pero se supone que ya han solucionado esos inconvenientes. Hoy vino un técnico, realizó las revisiones respectivas y determinó que era un problema de planta externa que deberían de solucionar en un plazo de 24 a 48 horas. Desde las 11:30 pm. hasta las 10:30 am. el servicio está ok (ping 1-10 ms, vel. descarga 30 Mb) pero después el ping pasa a 110 ms y la vel. descarga apenas llega a 5-8 Mb. PD.: Mi conexión es HFC.
El estado del servicio de Internet en Trujillo ha vuelto a la normalidad. Resultado (Conexión ADSL 10 Mbps). Espero que se mantenga así y también haya mejorado en conexiones HFC.
Reafirmo lo que ya he comentado, en caso de emergencia deben mantenerse a toda costa los servicios de voz y textos, el internet no es prioritario, la ley es clara en ese aspecto.
off topic... hoy quise llamar a un familiar que vive en Chiclayo(cerca de zona de afectacion)... no se curso. Pero al llamar por casualidad desde mi bitel a un numero entel(sin tener saldo) se curso
Sin dudas los desastres naturales han dejado al desnudo las falencias de los principales operadores moviles, las quejas no paran de manifestarse en los fanpage de las mismas pese a los esfuerzos de los CM y los metodos usados para disminuir la presencia de los mismos como la actualizacion constante de las publicaciones. Pero esto resulta irrelevante frente a las graves consecuncias economicas que deberan afrontar y la perdida masiva de clientes frente a operadores emergentes y con mejor infraestructura. Uno de los activos mas importantes es el numero del chip movil,frente a la falta de comunicacion este pierde rapidamente su valor y un cliente de una operadora puede cambiar a otra aun a costa de perder su numero anterior. esto creara un enorme problema al operador al no poder hacer efectivo el costo de los servicios y o bienes peor aun en las actuales circunstancias. Para afrontar esto las operadoras deberan incurrir en costos elevados,como prorrogas en la fecha de pago, reducciones tarifarias, descuentos generalizados por los dias sin servicio, etc. Una de las cosas que pocos saben es que esta desgracia ha caido en fechas de temporada baja en los servicios de red, si esto hubiese ocurrido entre los meses de Octubre a Enero El colapso ubiera sido mucho mayor pues el consumo aumenta en esos meses entre el doble hasta cuatro veces los pormedios actuales.
Acá en huanuco también estaba lento por no decir muerto la línea, ahora está estable pero quién sabe más tarde se vuelve a ir.
El pelao y su control de daños pre despedida. Yo no notado casi ningun cambio. Bitel sigue inestable por Corpac, en SMP sí noté degradación del acceso 3G hasta que me fui el domingo pasado. Pero solo en datos ahí estàn los años que Ruiz y Thornberry fueron cómplices dejando que los operadores mientan con la cobertura
A raiz de una noticia en el comercio donde se comenta sobre como enfrentan las operadoras los desastres naturales y las declaraciones de algunos "expertos" anonimos es necesario hacer algunas acotaciones. Lo amas saltante es que ninguna delas operadoras principales tenia en realidad un plan de contingencia ni se prepararon para este pese a sus declaraciones e intenciones desde el año pasado, ademas no ha existido medidas para minimizar los efectos cuando uno de los operadores tiene problemas de red. Una de las opciones podria haber sido utilizar La fibra optica submarina del SAM-1 que tiene un nodo en Mancora, pero no existen contratos ni mandatos de interconeccion y para colmo de males la ruta terrestre de telefonica tambien sufrio cortes en la zona. La desidia y sabotaje de las operadoras impiden tambien el uso de la FO de la red dorsal, pues salvo Bitel el resto no tiene contratos en firme e incluso por angurria no realizan contratos de interconexion para casos de emergencia a pesar que Bitel duplica la cantidad de fibra de otros operadores y tiene una configuracion de anillos redundantes para protegerse de desastres. Y no es que no hay ejemplos a seguir, aca nomas cerquita en Chile a partir del corte de FO que dejo incomunicado el norte de Chile el 2015 se ordenaron mandatos de interconecion de emergencia que incluia tanto el uso de redes de otro operador como tambien de la red submarina y satelitales para todos los operadores.