Red Dorsal de Fibra Óptica - Peru

Publicado en 'Redes e Internet' por Chicamita, 16 Dic 2014.





  1. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24




    MTC evalúa cambio de Ley de Banda Ancha y cobros por uso de Red Dorsal
    19.08.2019

    En julio se publicó un proyecto que propone que el operador de la Red Dorsal y las redes regionales pueda negociar las tarifas al momento de la comercialización


    [​IMG]
    La norma propuesta por el MTC permitirá que operadores subvencionados compitan en iguales condiciones que los privados en el interior del país.

    En julio, mientras se debatía en el Congreso la propuesta de una nueva Ley Telecom, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó una propuesta de nuevo reglamento para la Ley de Banda Ancha que cambia la forma en que se cobrarán los servicios ofrecidos por los operadores de la Red Dorsal y las redes regionales.

    La propuesta incluye la posibilidad de que el operador pueda ofrecer descuentos por volumen de tráfico —u otros factores de negociación— y opere de similar forma a la que funcionan los operadores privados. Eso implica eliminar las limitaciones de comercialización que posee actualmente: solo se puede cobrar una tarifa fija que es más del doble de la que cobran los privados.

    También se incluye que el MTC defina las condiciones técnicas, económicas y legales de la concesión de las redes regionales y puede
    optar por integrar o separar dichas redes, según la modalidad de participación de la inversión privada que determine.

    El Proyecto de Decreto Supremo que modifica diversos artículos del Reglamento de la Ley N° 29904 - Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (creada en el 2013) fue publicado el pasado 10 de julio y fijó 15 días calendario para recibir comentarios, los cuales ya se cumplieron.

    [​IMG]

    Parte de la propuesta de nuevo reglamento de la Ley de Banda Ancha publicada por el MTC.

    ¿SUBSIDIARIDAD?
    Carlos Huamán, director de DN Consultores, comentó que esta propuesta iría contra el rol subsidiario del Estado, porque implica que un operador subvencionado —es decir que es financiado por el MTC— compita en igualdad de condiciones con el resto del sector privado, quienes no gozan de la ayuda de ningún subsidio.

    La norma no distingue entre zonas sin competencia o con competencia (el 60%), por lo que Azteca o los operadores de las redes regionales podrán entrar a ofrecer transporte de paquetes de datos con precio por volumen en las zonas con competencia, perjudicando a los operadores privados que ya operan ahí.

    Esta modificación parte de las recomendaciones del informe del Banco Mundial, en donde se estableció que no iba contra el rol subsidiario darle libertad comercial al operador de la Red Dorsal. "El informe parece escrito para solucionar el problema del operador de la red [Azteca] y no para solucionar el problema de conectividad a Internet en las zonas rurales", opinó.

    Huamán expresó además su extrañeza porque en la presentación del informe del Banco Mundial en la Universidad Pacífico (junio) se mencionó que no se iría contra el rol subsidiario y se realizarían consultas al sector privado a través de debates públicos antes de tres meses, lo cual no ha sucedido. La propuesta normativa surgió antes de concretarse dicho debate y podría publicarse pronto de forma definitiva, destacó.

    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/nego...-banda-ancha-cobros-red-dorsal-noticia-666902

    MTC y autoridades de Áncash unen esfuerzos para implementar internet de alta velocidad en la región

    24 de agosto de 2019

    Pronatel realizó el Encuentro de Autoridades por la conectividad digital de la región. Se destacó la importancia del apoyo de las autoridades locales para lograr el éxito del proyecto.

    [​IMG]

    Fotos: MTC

    Cerca de 200 mil ancashinos contarán con internet de alta velocidad para mejorar su acceso a educación, salud y seguridad ciudadana, gracias al proyecto de conectividad integral, que ya se comenzó a implementar en la región, informó el director ejecutivo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), Raúl García Loli.

    Durante el Encuentro de Autoridades por la Conectividad Digital de Áncash, que congregó a los burgomaestres de las localidades beneficiarias y sociedad civil, García Loli insistió en la especial importancia de la participación activa de las autoridades, regionales y locales, de manera constante, para cumplir con el objetivo de poner en operación el proyecto para el 2021.

    “Es necesario que se involucren todos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acompañará y supervisará desde el inicio, cumpliendo un rol facilitador para que se cumplan los tiempos establecidos en el contrato”, sostuvo.

    En la misma línea se pronunció Julio Martínez, representante de la empresa concesionaria YOFC, que llevará adelante el proyecto. “Llegaremos con sensibilización a las autoridades y población beneficiaria, para que todos estén informados, acepten el proyecto y se logre el éxito que beneficiará a la región Áncash”, afirmó.

    Esta reunión, realizada en Huaraz y organizada por Pronatel y el gobierno regional, se dio en el marco de la campaña informativa y de acercamiento con las autoridades de las regiones, donde se ejecutan los proyectos de internet e intranet de alta velocidad, así como, con la población beneficiada de los mismos.

    Además, el director ejecutivo de Pronatel, exhortó a los alcaldes a colaborar con la disposición de permisos y facilidades de terrenos para levantar la infraestructura de telecomunicaciones necesaria, a fin de sacar adelante este importante proyecto para la región.

    Serán más de 196 mil personas de 480 localidades rurales de las 20 provincias de la región, quienes accederán a internet de alta velocidad para integrarse con todo el Perú y el mundo. La inversión supera los US$ 121 millones.

    García, destacó que se beneficiará a 817 entidades públicas (centros educativos, establecimientos de salud y comisarías). Con ello, más ancashinos accederán a teleeducación, telesalud y mejor seguridad ciudadana.

    El proyecto contempla la entrega de 2897 computadores a las instituciones estatales beneficiarias y se capacitará a la población beneficiaria en los 108 Centros de Acceso Digital (CAD), para promover la enseñanza de habilidades digitales.

    Fuente: https://www.gob.pe/institucion/mtc/...entar-internet-de-alta-velocidad-en-la-region
     


  2. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    Internet de alta velocidad ya se implementa en la región San Martín
    25 de agosto de 2019

    Más de 220 localidades y 186 mil habitantes se beneficiarán con el servicio de internet e intranet

    [​IMG]

    Fotos: MTC

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones trabaja para reducir la brecha digital y masificar el acceso a internet de alta velocidad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), inició la implementación del “Proyecto de Conectividad Integral para el Desarrollo de la Región San Martín”.

    Con un financiamiento superior a los US$ 68 millones, más de 220 localidades rurales y de preferente interés social se beneficiarán con este servicio para poder integrarse con el Perú y el mundo.

    “Este proyecto permite abrir caminos digitales para que puedan discurrir todos los servicios basados en tecnologías de la información y la comunicación”, aseguró Raúl García, director ejecutivo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

    Con el servicio se llegará a más de 370 instituciones públicas, entre colegios, centros de salud y comisarías. A la vez se mejorará la vida de 186 mil personas de las zonas rurales de San Martín.

    A fin de socializar los beneficios y buscar el apoyo de las autoridades regionales y locales de este importante proyecto, el lunes 26 de agosto en el auditorio del gobierno regional, en Moyobamba; se realizará el Encuentro de Autoridades por la Conectividad Digital de la Región.

    El director ejecutivo de Pronatel precisó que este encuentro involucra a las autoridades de la región quienes brindarán los permisos regulados en la ley de banda ancha y, de esta manera, se levantará la infraestructura necesaria.

    El MTC, a través de Pronatel, implementa 56 Centros de Acceso Digital (CAD), para que los ciudadanos de San Martín se acerquen al mundo global y se empoderen con herramientas que promuevan su aprendizaje y desarrollo.


    Fuente: https://www.gob.pe/institucion/mtc/...idad-ya-se-implementa-en-la-region-san-martin


    Nakagawa: "Si no hay acuerdo con Azteca no podemos incumplir con compromisos contractuales"

    26.08.2019

    La viceministra de Comunicaciones destacó la labor del MTC en la detección y captura de equipos de radios piratas

    [​IMG]

    Viceministra espera que la empresa Azteca y el Estado peruano logren un acuerdo. (Foto: Andina)

    La viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, consideró que si no existe acuerdo entre Azteca Comunicaciones y el Estado peruano el tema de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica no se solucionará ni operará en toda su dimensión.

    "Tiene que haber un acuerdo entre la empresa (Azteca) y el Estado peruano para encontrar una solución que permita la utilización efectiva de la red", dijo la viceministra en RPP.

    Sobre el entrampamiento en las negociaciones, la funcionaria destacó el rol que tendrá en esta etapa el Banco Mundial, a quien "hemos dado toda una lista de pedidos".

    “Es importante que se vea que tenemos los trabajos del Banco Mundial, pero todo pasa por un acuerdo, la seguridad jurídica, la seguridad contractual en el país debe respetarse, el Estado debe respetarlo. Si no hay un acuerdo con la empresa concesionaria, nosotros no podemos incumplir nuestros compromisos contractuales”, expresó Nakagawa.

    OPERATIVOS CONTRA RADIOS PIRATAS
    Asimismo, la viceministra destacó la labor del MTC en la detección y captura de equipos de radios piratas.

    “Hemos incautado equipos, no hemos parado, hemos trabajado de forma coordinada con el Ministerio Público, Ministerio del Interior, Poder Judicial. A julio de 2019 vamos 280 operativos, hemos capturado más de 80 equipos radio piratas”.

    En esa línea, recordó que es un delito utilizar las radio frecuencias de entidades autorizadas. "Es delito, está penado, es hurto agravado, hay una sanción administrativa de hasta 50 UIT (S/ 210 mil), además de sanción penal. Quien contrata esas radio piratas cometen un delito también y son pasibles de multas administrativas de hasta S/ 126 mil.

    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/peru...compromisos-contractuales-noticia-nndc-669234


    Propuesta para reformar modelo de Red Dorsal afectaría a privados
    29.08.2019

    Según el especialista Carlos Huamán, no se ha cumplido con publicar en web el integro de las recomendaciones del Banco Mundial y la solución propuesta no es de acceso universal

    [​IMG]

    En el interior del país todavía no se está sacando el debido provecho a la Red Dorsal. (foto: archivo).

    La propuesta de solución a la subutilización de la Red Dorsal que brindó el Banco Mundial y se recoge en el proyecto de reforma de la Ley de Banda Ancha, afectará el sano funcionamiento del mercado telecom e iría contra lo mandado por la Constitución, opinó Carlos Huamán, director de DN Consultores.

    Según comentó, la norma propone que el operador de la Red Dorsal y las redes regionales tengan libertad para negociar descuentos y realizar ventas por volumen con una tarifa flexible, lo cual le permitirá competir en igualdad de condiciones con los otros operadores privados que están en al menos el 60% de las zonas en donde opera la Red Dorsal.

    El problema, aclaró, es que Azteca es un operador que ha financiado la construcción de su red con fondos públicos (Fitel) y recibe todos los años una subvención del Estado. Según la Constitución, el Estado solo asume la subvención en donde el privado no llega y en este caso ya hay privados en la mayor parte de las zonas que cubre la Red Dorsal.

    [​IMG]

    La Red Dorsal tiene como su principal cliente a los otros operadores móviles, quienes tienen sus propias redes paralelas pero lo contratan para zonas puntuales a las que no llegan.

    Azteca generaría una competencia desleal, pues es subvencionado y estaría compitiendo con ventaja frente a los otros operadores que no han recibido ninguna subvención y ya atienden las zonas a donde llega la Dorsal, agregó Alejandro Jimenez, ex gerente de Osiptel. "Los subsidios ya otorgados hacen que los costos no sean similares", acotó.

    El objetivo de la Red Dorsal, enfatizó, es el acceso a Internet por la mayor parte de la población y eso implica concentrar esfuerzos en las zonas donde no hay servicio, no darles facilidades comerciales en lugares ya atendidos por la oferta privada.

    FALTAS FORMALES
    Huamán añadió que al problema de fondo se observan fallas en las formas que se han tomado para tratar el tema. En el informe que se sustentan las propuestas de modificaciones a la Ley de Banda Ancha, se citan las recomendaciones elaboradas por el Banco Mundial, pero estas no son públicas en la web del MTC.

    El MTC organizó una presentación pública del informe del Banco Mundial en junio y allí se expusieron las recomendaciones a las que llegaron, pero en el portal del MTC solo se ha publicado el análisis de la situación, más no las recomendaciones finales de solución, advierte Huamán.

    El documento del diagnóstico resume todos los aspectos técnicos y legales analizados por los expertos consultados, pero no incluye las tres recomendaciones del Banco Mundial que servirían de base para armar la propuesta legal.

    [​IMG]

    En el informe del Banco Mundial se resumen cuales son los principales problemas que tiene Azteca.

    También se adjunta en la propuesta normativa un análisis de los funcionarios que proponen el proyecto de ley, quienes se basan en lo sugerido por el Banco Mundial.

    Lamentó que aun no se haya organizado el debate público sobre estas propuestas de solución, tal como se ofreció en junio. Las empresas del sector que brindan el servicio de transporte de datos se verían perjudicadas si un operador subvencionado compite con ellas en las mismas condiciones, además de que verían un cambio en las reglas del juego que afecta la predictibilidad para las inversiones.

    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/nego...o-red-dorsal-afectara-privados-noticia-669365
     
  3. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    Perú mantendrá el desarrollo de redes regionales a pesar de las dudas con la Red Dorsal
    30/08/2019

    Mientras todavía se define qué sucederá con la Red Dorsal, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú mantiene el desarrollo de las redes regionales, que dependen de la primera para funcionar. Tres de ellas ya funcionan, una lo hará pronto y el resto se encuentra en desarrollo. En total son 21 con los que se espera beneficiar a cuatro millones de personas en 7.000 localidades del país.

    Recientemente se inició el proyecto de conectividad integral para la Región San Martín para lo que la cartera desembolsó unos 68 millones de dólares. Esta iniciativa, una de las últimas seis en adjudicarse, quedó en manos del Consorcio Yofc Network, que también se quedó con los tendidos de Áncash, La Libertad, Arequipa. Alcanzará a unas 186.000 personas en 220 localidades, además de 370 instituciones públicas entre colegios, centros de salud y comisarias.

    El proyecto se adjudicó el diciembre pasado y su implementación comenzó formalmente el 10 de julio pero ahora representantes del ministerio se dirigieron al lugar para socializar los pormenores del proyecto y agilizar las gestiones de los permisos necesarios para la adquisición de terrenos y el levantamiento de infraestructura de telecomunicaciones necesaria con las autoridades locales.

    En la última tanda de seis proyectos que se entregaron a privados se agregó como contraprestación la implementación de un total de 441 Centros de Acceso Digital, de los cuales 56 se ubicarán en San Martín. Se trata de sitios que tendrán 10 computadoras, cuatro tabletas, un servidor, un sistema de videovigilancia, un sistema de gestión en la nube y dos impresoras dispuestas para “fomentar el acceso y apropiación de las nuevas tecnologías”.

    De los 21 proyectos, con financiación estimada en 1.800 millones de dólares, ya entraron en operación el de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se tiene previsto que al cierre del presente año también funcione el proyecto regional de Cuzco, indicó el MTC a TeleSemana.com. Desde hace un tiempo todos los proyectos “se monitorean con una nueva metodología, con equipos ad hoc, que facilitan el seguimiento de los objetivos pautados desde el día uno”.

    Las redes regionales, ya se dijo, se nutren de la Red Dorsal para funcionar. Sin embargo este proyecto “madre” no funcionó como se esperaba y se encuentra actualmente subutilizado, lo que llevó a las autoridades a buscar alternativas que aseguren su continuidad. El encargado de esta iniciativa es Azteca, que cada rato asegura que está analizando su futuro en Perú. El Estado intentó llegar a un nuevo acuerdo con el privado, pero hasta el momento no se concretó.

    En este contexto, el Banco Mundial dio tres caminos para avanzar con la Red Dorsal. La primera es optar un modelo “competitivo integrado”, que no es más que unir de alguna forma no del todo clara la red nacional con las regionales de transporte y permitir a Azteca ofrecer servicios a operadores y consumidores finales. La segunda no es más que alcanzar un acuerdo con el privado otorgándole más flexibilidad a su oferta comercial y la tercera es aprobar un modelo de desinversión, a través del cual el Estado mantenga titularidad de la red en sitios donde no haya competencia.

    Si hay dudas sobre el proyecto central, ¿por qué se avanza con los tramos regionales? El MTC respondió a este medio que las redes regionales tienen como propósito “tener presencia en las capitales de distrito para que, a partir de ellas, se brinden servicios públicos de telecomunicaciones, especialmente banda ancha. Se conectan a la Red Dorsal, que está en operación, y se ejecutan en zonas distintas a ella,”.

    Añadió que “las tarifas para las entidades públicas beneficiarias, que están siendo atendidas por la red nacional y regionales, son sufragadas por el gobierno, lo que garantiza que mientras se encuentran soluciones consensuadas entre el Estado y el titular de la concesión (Azteca), no se afecten a las entidades como colegios, centros de salud y comisarías en zonas rurales”.

    Así las cosas, los ánimos están alterados en Perú por la subutilización de la Red Dorsal como consecuencia de fallas en el plan inicial y errores como no contemplar competencia de privados ni la llegada de nuevas tecnologías. Las autoridades intentan no sumar leña al fuego y así como antes dijeron que no aceptarán más retrasos en ninguno de los proyectos adjudicados, ahora mantienen en pie las redes regionales mientras se resuelve el problema con Azteca para evitar que se vuelva crónico.

    Fuente: https://www.telesemana.com/blog/201...nales-a-pesar-de-las-dudas-con-la-red-dorsal/

    MTC anuncia proyecto de fibra óptica para región San Martín por US$ 68 millones

    02/09/2019

    La iniciativa beneficiará a 186,000 personas, y tiene prevista desplegar más de 1,250 kilómetros de fibra óptica para otorgar servicios de internet e intranet a más de 370 instituciones públicas.

    [​IMG]

    La obra busca beneficiar a 220 localidades. (Foto: GEC)

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció un proyecto de conectividad digital para la región San Martín por US$ 68 millones.

    Esta obra apunta a llevar Internet de alta velocidad, a través de fibra óptica, a más de 220 localidades de zonas rurales y de preferente interés social en la región.

    La iniciativa beneficiará a 186,000 personas, y tiene prevista desplegar más de 1,250 kilómetros de fibra óptica para otorgar servicios de internet e intranet a más de 370 instituciones públicas.

    El proyecto incluye la implementación de 56 Centros de Acceso Digital (CAD), donde se brindarán capacitaciones para que los pobladores aprovechen, de mejor manera, el internet y puedan aplicarlo a sus quehaceres diarios.

    “El compromiso de los alcaldes locales es clave para brindar los permisos regulados en la ley de banda ancha, y así hacer posible el acceso a internet de alta velocidad a instituciones escolares, centros de salud y comisarías, así como a los pobladores directamente beneficiarios”, sostuvo Raúl García Loli, director ejecutivo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

    Añadió que es indispensable contar con las facilidades de las empresas eléctricas quienes, por disposición legal, deben dar el soporte de las torres de alta tensión para la fibra óptica, en tiempo y en forma.

    Fuente: https://gestion.pe/economia/mtc-anu...region-san-martin-por-us-68-millones-noticia/
     
  4. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    MTC publica propuesta para masificar el desarrollo de la Banda Ancha
    23 de setiembre de 2019

    Se realizará audiencia pública para escuchar comentarios sobre proyecto de ley.

    [​IMG]
    Fotos: MTC

    Con el propósito de masificar y desarrollar la Banda Ancha en todo el país, así como garantizar el normal desenvolvimiento del mercado de telecomunicaciones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó hoy en El Peruano la Resolución Ministerial N° 810-2019-MTC/01.03.

    Dicho dispositivo dispone la publicación de la segunda versión del proyecto de Decreto Supremo que modifica el actual reglamento de la Ley de Banda Ancha y otorga un plazo de cinco días calendario para que los operadores de telecomunicaciones, entidades públicas, la academia, entre otros, remitan sus sugerencias u observaciones.

    Así lo informó el director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones, José Aguilar, quien aseguró que todas las acciones están dentro del marco constitucional vigente y tienen como propósito primordial la mejora de las condiciones de vida de las personas.

    En esa línea, a fin contar con mayor transparencia y discusión, se realizará una audiencia pública sobre la mencionada propuesta, el miércoles 25 de setiembre a las 9 a. m. en la Pontificia Universidad Católica del Perú, anfiteatro ‘José Dammert’ de la Facultad de Derecho.

    Beneficios de la norma

    José Aguilar sostuvo que “esta medida repercute a favor de la ciudadanía, quien contará con una mayor oferta de servicios. Además, generará más dinamismo en el sector telecomunicaciones y permitirá la masificación del internet a nivel nacional”.

    Esta versión del proyecto mantiene la redefinición del concepto de redes regionales, para que los operadores puedan proveer servicios finales a los usuarios. Se posibilitará también al operador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) brindar servicios de conectividad internacional.

    Asimismo, se ha incorporado propuestas de criterios que el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) podrá considerar sobre las tarifas aplicables a las redes, entre ellos, la flexibilidad tarifaria para permitir descuentos por volumen o por tiempo de contratación.

    Se precisa además que en las zonas en las que exista competencia, no se aplicará el cofinanciamiento que otorgue el Estado para esas redes. La propuesta normativa no implica cambios en los contratos vigentes, salvo que las partes decidan la adecuación de sus estipulaciones a los cambios normativos.

    Fuente: https://www.gob.pe/institucion/mtc/...ara-masificar-el-desarrollo-de-la-banda-ancha

    Resolución Ministerial N° 810-2019 MTC/01.03
    https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/297151-810-2019-mtc-01-03

    Presidente Vizcarra: En el 2021 todo el país contará con red dorsal de fibra óptica
    Set. 25

    El próximo año estarán interconectadas 22 regiones, afirma

    [​IMG]

    ANDINA/Prensa Presidencia

    En el año del bicentenario, en el 2021, todas las regiones del país estarán interconectadas con la red dorsal de fibra óptica, sostuvo el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, quien aseguró se cumplirá este objetivo, a pesar de la difícil geografía del Perú.

    En el foro ‘El futuro del trabajo de la Alianza del Pacífico frente a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial’, afirmó que, en este camino, el próximo año “vamos a conectar a 22 de las 24 regiones con la red”.

    “Quedarán precisamente las que están más al interior de la Amazonía, que son Loreto y Ucayali. Es un reto que nos hemos propuesto”, manifestó el jefe del Estado en la reunión que se efectuó en Nueva York, Estados Unidos.

    Ante sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Iván Duque, así como la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, el presidente Vizcarra recordó que la característica del territorio peruano es muy compleja, pues el 60% es Amazonía.

    “Llegar como nos hemos propuesto para el bicentenario de nuestra independencia, es decir en el 2021, con la red dorsal de fibra óptica que conecte a todo el país es un gran reto que vamos a cumplir”, enfatizó.

    Cerrar brechas

    El Jefe del Estado destacó la importancia de que la cuarta revolución industrial, que se traduce en la tecnología, llegué a todos y que sea también una forma de cerrar brechas.

    “Cada vez que ha habido una revolución industrial, el mundo ha desarrollado, pero también ha aumentado las brechas entre lo que más tienen y acceden precisamente a esta tecnología y los que se quedan fuera de ella”.

    Para el Mandatario, la principal reflexión “que debemos hacer si queremos sentar las bases de un desarrollo sostenible es buscar cómo incluimos a todos en esta cuarta revolución y entonces tenemos que llegar con infraestructura” a las poblaciones más alejadas.

    “El reto de nuestros países es lograr que estas nuevas tecnologías sirvan para mejorar el nivel de vida de todas las personas”, puntualizó.

    (FIN) PBQ

    Fuente: https://www.andina.pe/agencia/noticia-presidente-vizcarra-el-2021-todo-pais-contara-red-dorsal-fibra-optica-767765.aspx

    MTC modifica su propuesta de reforma en tarifas de la Red Dorsal
    26/09/2019

    Entidad publicó y llevó a debate en audiencia pública los nuevos cambios en el reglamento de la Ley de Banda Ancha que implica nuevas condiciones para Azteca, operador de la Red Dorsal, y los diferentes actores a cargo de las redes regionales


    [​IMG]
    La polémica parte en que el operador de la Red Dorsal montó la fibra óptica bajo un modelo subvencionado y si entra a competir con otros operadores privados, tendría una ventaja en costos.

    Esta semana el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó para comentarios una segunda versión de su propuesta de modificación del reglamento de la Ley de Promoción de la Banda Ancha. Se establece que recibirán comentarios sobre la misma hasta fin de mes.

    La propuesta busca resolver los problemas de uso, aprovechamiento y rentabilidad de la Red Dorsal. En ella se recogen las sugerencias al texto que recibió la primera propuesta de modificación del reglamento, publicada el pasado 10 de julio.

    Para recoger los comentarios a la misma, el miércoles se organizó una audiencia pública en donde el sector académico y los principales operadores del sector manifestaron sus sugerencias. La mayoría coincidió en saludar que se hayan realizado cambios a la propuesta inicial, pero se mantuvieron varios reparos.

    TARIFA FLEXIBLE
    Uno de los principales problemas que tiene hoy el operador de la Red Dorsal, es que solo tiene en uso el 10% de su fibra y no ha cumplido con las previsiones de tráfico porque en un 60% de las zonas en las que opera ya hay otros operadores privados cubriendo la demanda a un menor costo.

    En la primera propuesta de modificación al reglamento se establecía que la tarifa de la Red Dorsal y las regionales sea flexible y se le permita establecer ofertas por volumen contratado. Por contrato Azteca, operador de la Red Dorsal, está obligado a ofrecer una tarifa fija de US$23, lo cual es superior al precio del mercado, que oscila entre US$5 y US$15, dependiendo del volumen contratado.


    [​IMG]

    En la mayoría de zonas por donde circula la Red Dorsal ya hay competidores privados. Esto no existía en el 2012 cuando se diseñó el recorrido.

    Los jugadores que ya tienen fibra desplegada se mostraron en desacuerdo con la norma porque establecer una tarifa flexible era poner en igualdad de condiciones a un actor que goza de subvención - los costos que asumió para montar la red fueron estatales - y eso constituía una competencia desleal e iría contra lo establecido en la Constitución.

    Para atender a dicho reclamo, manifestado en las sugerencias al reglamento remitidas, el MTC ha establecido en esta nueva propuesta que estas facilidades solo se den en las zonas en donde no existe competencia y sea el Osiptel quien se encargue de determinar las tarifas aplicables y si existe o no competencia en cada región.

    Entre los asistentes a la audiencia estuvieron representantes de la empresa Gilat, operador de varios proyectos de redes regionales, quien manifestó que faltaría resolver el doble pago que deben asumir. Sus usuarios pagan US$23 por pasar por la Red Dorsal y luego US$23 más por la red regional. “Debería hacerse un solo pago por transporte”, sugirió.

    ENLACES INTERNACIONALES
    Entre lo propuesto también se considera que Azteca pueda brindar el servicio de transporte de datos a nivel internacional hacia Brasil, Ecuador, Chile o Bolivia; lo cual por ahora no tiene permitido.

    Esta propuesta permitiría sacar provecho a la fibra ya desplegada y aliviaría la congestión de tráfico de datos que existe en el país, comentó Luis Montes, ex director del Fitel, presente en el evento.

    En el país solo tenemos salidas de datos al exterior por la fibra submarina, que tiene una capacidad de alrededor de 2 Theras. Sin embargo, el tráfico interno del país supera los 16 Theras. Tener una salida por Arica o por Brasil, dijo Montes, ayudaría a aliviar la congestión que padece el sector privado (operadores móviles).

    La Red Dorsal, cuando fue diseñada, incluyó puntos o nodos en zona de frontera, pero en el contrato se estableció que el operador no podía prestar servicios de transporte hacia el exterior. Para poder hacerlo -y aprovechar la red ya tendida- sería necesario modificar el contrato y la ley, aclaró.

    Montes aceptó que esta medida no beneficiaría directamente a las poblaciones rurales, porque sería un servicio prestado al sector privado que aliviaría la congestión de los actuales usuarios de Internet móvil, pero permitiría sacar provecho a una red ya tendida con recursos estatales.

    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/dia-...-reforma-en-tarifas-de-la-red-dorsal-noticia/
     
  5. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    MTC propone que Azteca, operador de la red dorsal, pueda prestar servicios de conectividad internacional
    26/09/2019

    Estado plantea que a través de la red dorsal se ofrezca el servicio de transporte de datos a las empresas de telecomunicaciones hacia mercados internacionales. Actualmente se usa solo el 10% de su capacidad.


    [​IMG]
    (Foto: MTC)

    El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) presentó una segunda propuesta del reglamento de la Ley de Banda Ancha, que a diferencia de la primera –dada a conocer en julio– plantea la posibilidad de que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), que actualmente es operada por la mexicana Azteca, pueda prestar servicios de conectividad internacional.

    La red dorsal, cabe precisar, es similar a una gran autopista que se usa para ‘transportar’ a 180 capitales de provincias todo tipo de servicios de telecomunicaciones, desde Internet hasta telefonía móvil, entre otros.

    No obstante, apenas se usa el 10% de su capacidad a lo que se suma que no hay una sola institución pública que la utilice en un contexto en la que se demanda más servicios por Internet.

    Así una de las propuestas del nuevo reglamento, tomando en cuenta que la red dorsal –según explicó el director general de regulación del MTC, José Aguilar– tiene puntos de interconexión internacional sin utilizar y capacidad técnica sin aprovechar, es que pueda prestar servicios de conectividad internacional con autorización del MTC, previa evaluación técnica y económica.

    Ello no habilitaría al operador de la red dorsal –aclaró el funcionario– la posibilidad de prestar servicios finales, sino que ofrecería el servicio de transporte de datos en beneficio del mercado para la masificación de la banda ancha.

    “Con esta propuesta se busca un mayor dinamismo, un mejor uso de la infraestructura existente y a su vez se recoge una de las propuestas planteadas por el Banco Mundial. De darse luz verde a esta iniciativa, se tendría que concretar a través de una adenda”, especificó durante la audiencia pública realizada por el MTC.

    Luis Montes, exsecretario de Fitel, comentó que esta propuesta de abrir el tráfico internacional de la RDNFO es “viable”. “La red dorsal tiene capacidad sobrada para el tráfico internacional tomando en cuenta que la capacidad actual para el transporte internacional esta topada”, explicó.

    Ello debido a que el transporte de datos por cables submarinos no supera los 2 teras cuando el tráfico habitual es cercano a los 16 teras, en promedio. “El contrato (suscrito con Azteca) no permite actualmente el comercio hacia afuera. Esta red puede vender (el servicio de transporte de datos) hasta en menos de US$ 5 el mega con lo cual el tráfico podría crecer enormemente”, arguyó.

    Por su parte, Ana Quintanilla de Telefónica pidió al MTC mayor precisión respecto a la posibilidad de que la red dorsal pueda prestar servicios internacionales, ya que está deba darse –indicó– si es que existe capacidad adicional, “ya que se debe priorizar el servicio nacional”.

    Otra de las propuestas –que se mantiene del primer planteamiento presentado en julio– es dotar de flexibilidad tarifaria a la red dorsal, incluyendo la posibilidad de que pueda prestar cualquier servicio portador ya sea local, nacional e internacional e incluso la posibilidad de que pueda ofrecer descuentos por volumen de tráfico.

    En concreto, que opere de forma similar a cualquier operador privado, tomando en cuenta que según lo estipulado en el contrato solo puede ofrecer el servicio de portador entre dos puntos de la RDNFO a las empresas de telecomunicaciones a un costo mensual de US$ 23 / Mbps (+IGV) cuando en el mercado está por debajo de los US$ 10.

    -21 redes regionales-
    La nueva propuesta de reglamento también propone que las 21 redes regionales que involucran 1,516 distritos interconectados y que son proyectos en activos, no sean parte integrante de la RDNFO.

    “Lo que se plantea es eliminar este vínculo, para que ya no formen parte de la red dorsal y de esta manera se elimina la figura del operador neutro”, comentó Aguilar. De este modo, el Estado podría promover bajo cualquier modalidad de APP el tendido de fibra óptica.

    Igualmente establece obligaciones técnicas obligatorias: que un operador puede tener redes de acceso propias (que las conecta con el usuario final ya sean hospitales, comisarías, colegios, entre otros) la que deberá prestar servicios de Internet e Intranet a entidades públicas.

    El nuevo reglamento propone también la inaplicación de cofinanciamiento en zonas de competencia la que será definido por el Osiptel así como flexibilidad tarifaria, que permita descuentos y tarifa tope.

    “Ello permitiría aprovechar eficientemente la capacidad técnica de las redes, contar con oferta de servicios acorde al mercado, evitar subsidios cruzados, reducción de los subsidios y el uso eficiente de los recursos públicos”, específico el director general de Regulación del MTC.

    Fuente: https://gestion.pe/economia/mtc-pro...vicios-de-conectividad-internacional-noticia/
     
    A Stoner le gustó este mensaje.
  6. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    Azteca abandonaría concesión de red dorsal: presenta adenda para resolver el contrato
    30/12/2019

    “El concesionario de la RDNFO presentó un proyecto de adenda que busca resolver el contrato de mutuo acuerdo”, aseguró a Gestión.pe la viceministra de comunicaciones. Los detalles, aquí.

    [​IMG]
    (Foto: Grupo EC)

    Azteca Comunicaciones daría un paso al costado. El operador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDFO) presentó ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) un proyecto de adenda que busca resolver el contrato –suscrito hace cinco años– de mutuo acuerdo, según adelantó a Gestión.pe la viceministra de comunicaciones, Virginia Nakagawa.

    “El concesionario de la RDNFO presentó un proyecto de adenda que busca resolver el contrato de mutuo acuerdo, bajo los mecanismos adecuados para la entrega periódica de la red, que salvaguarde la continuidad del servicio”, aseguró la viceministra.

    En caso se firme la adenda –subrayó– se iniciarían las acciones destinadas “a definir un nuevo diseño para concursar la RDNFO”.

    Como se recuerda –en julio del 2018– desde el Estado se presentó un proyecto de adenda al operador de la RDNFO con flexibilidad tarifaria para que el concesionario pueda responder a las tarifas de la competencia y obtener mayores ingresos. No obstante, esta fue rechazada por la compañía. Desde entonces no se presentó otra propuesta desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

    ¿Qué plantea la adenda No. 3? En concreto que la reversión de la red dorsal al Estado peruano sea realizada de manera gradual, ordenada y segura; con un esquema que permita asegurar la continuidad y calidad en la prestación del servicio portador a los usuarios de la red dorsal, sin generarles afectación alguna incluso hasta la culminación total del proceso de reversión al Ministerio Transportes y Comunicaciones y la consecuente caducidad del contrato de concesión, refiere el informe del proyecto de adenda.

    La propuesta de adenda No 3 establece que la caducidad se hará efectiva –de manera automática– con la suscripción del acta de entrega final de la concesión que suscribirán las partes, la que tendrán plenos efectos jurídicos desde el momento mismo de la suscripción.

    Esta implica –subraya el documento– la inmediata responsabilidad del concedente (MTC) respecto a la prestación del servicio portador y/o facilidades complementarias.

    -Quien se haría a cargo de la red dorsal-

    Tras la caducidad del contrato, la responsable de operar y mantener la red desde el Estado sería –hasta por un espacio de tres años– el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

    “Sin perjuicio de ello, el proyecto de modificación del reglamento de la Ley de Banda Ancha que plantea –entre otros temas– dotar de dinamismo a la RDNFO y los proyectos regionales, así como aprovechar eficientemente la capacidad de las redes, se encuentra en las últimas fases de evaluación por parte de los ministerios del Poder Ejecutivo, y se espera que en las próximas semanas el decreto supremo esté aprobado”, puntualizó la viceministra.

    Fuente: https://gestion.pe/economia/azteca-...nta-adenda-para-resolver-el-contrato-noticia/

    Azteca dejará de ser el operador a cargo de la Red Dorsal
    31/12/2019

    Se elaboró una nueva propuesta de adenda que culmina el contrato de concesión. La razón es que solo hay el 7% del trafico previsto y se mantiene una tendencia a la baja

    [​IMG]

    El 24 de diciembre, víspera de Navidad, se culminó la redacción de una tercera adenda al contrato de concesión de la Red Dorsal. Azteca fue quien presentó esta propuesta que establece revertir la Red Dorsal al Estado de forma gradual y progresiva.

    Azteca realizó el pedido de cierre del contrato de mutuo acuerdo y la reversión al Estado porque solo tiene el 7% del tráfico de ingresos previstos y mantiene una tendencia a la baja.

    En el informe que sustenta la norma también se establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene gastando más de lo previsto en mantener la red. Para el 2019 se esperaba que los ingresos cubrieran el total de costos. En vez de eso se tiene un exceso de gasto de US$114 millones (mayor al previsto).

    [​IMG]

    ANTECEDENTES

    Azteca firmó el contrato para hacerse cargo de la construcción y mantenimiento (por 20 años) de la Red Dorsal el 17 de junio del 2014. La obra se terminó de construir dentro del plazo propuesto, dos años después.

    Para el 2017 tanto el operador como el MTC coincidían en que no se estaba generando el trafico previsto y se empezó a estudiar la forma de solucionar el problema.

    En el 2018 diversos agentes del mercado especularon que la empresa de origen mexicano se iría del país y se debatieron diferentes posibles caminos de solución.

    Por el lado del regulador se procedió a bajar los cobros por conexión a las redes eléctricas vía mandato y esto permitió que en el 2019 Azteca ya no reporte sus estados financieros en rojo.

    Pese a ello, el operador seguía disconforme porque tenía menos de 30 clientes que generaban un tráfico muy limitado. Esto era como consecuencia de las altas tarifas no competitivas que manejaban frente a los operadores privados que está en el 60% de sus recorridos.

    Según un estudio elaborado por el Banco Mundial y publicado a inicios del año, solo se estaba usando el 10% de la red y venían perdiendo clientes, pues las tarifas eran muy altas. Azteca informó luego que ya estaban en el 7% del uso de la misma.

    SEPA MÁS

    La Red Dorsal es una red de transporte de datos de alta velocidad que cubre con 13.500 km de fibra óptica todas las capitales de provincia del país. Fue diseñada en el 2011 y respaldada en su formulación el 2012 cuando se promulgo la Ley de Promoción de Banda Ancha.

    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/peru...el-operador-a-cargo-de-la-red-dorsal-noticia/
     
  7. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    ¿Cuáles fueron los avances en despliegue de Internet y uso de la Red Dorsal el 2019?
    31/12/2019

    Se inauguraron tres redes regionales, se resolvió el contrato de otra y quedó sin resolverse el problema de aprovechamiento de la Red Dorsal. En el camino se firmaron unas 25 adendas a los contratos.

    [​IMG]
    El objetivo de la Red Dorsal es llevar Internet a las zonas rurales del país.

    Este año se inauguraron tres de los proyectos regionales que se conectan a la Red Dorsal y permiten llevar Internet al interior del país. Las obras se culminaron a fines de octubre, luego de muchos retrasos y prórrogas. En un inicio debieron estar listas para fines del 2015 o inicios del 2016.

    Los proyectos regionales de fibra óptica son 21 y han ido siendo licitados por grupos. El primero incluía a cuatro provincias: Lambayeque, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. De ellos solo tres, a cargo de Gilat, tienen un acta de entrega oficial al 100%.

    Desde el MTC informaron que las cuatro regiones han entregado una primera parte de la la red que conecta las capitales de distritos [ denominada de transporte] entre junio y julio de 2019. Eso quiere decir que ya están operativas.

    Sin embargo, existe otra parte de la red [denominada red de acceso] que se extiende hasta cada uno de los colegios, postas y comisarias elegidas como beneficiarias que ha demorado más en entregarse por completo.

    MTC informó que el 30 de octubre se han firmado las actas de conformidad de esta segunda parte [acceso] de tres de los proyectos, los que están a cargo de Gilat: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

    [​IMG]
    MTC activó proyecto de conectividad de internet de alta velocidad en colegios de Lambayeque a fines del primer trimestre. ( foto: ANDINA)

    En el caso de la red de Lambayeque, a cargo de Telefónica, se continúa con las labores de instalación y subsanaciones de observaciones mayores en algunos puntos de la red. Si bien está brindando el servicio de acceso a Internet sin costo en más del 98% de las instituciones beneficiarias del proyecto, recién estará 100% culminada y entregada para el primer trimestre del 2020.

    En el caso de Gilat, precisaron, se verificó que subsanaron observaciones mayores (que de persistir hubieran afectado la operatividad de la Red) y han quedado aún pendientes de subsanar observaciones menores (aquellas referidas a aspectos leves que no afectan la operatividad).

    NUEVAS ADENDAS

    Estos cierres de proyectos no han estado exentos de la firma de nuevas adendas a los contratos. Según se puede observar en el portal de Pronatel, los cuatro proyectos del primer grupo tienen a fin de año nuevas adendas.

    [​IMG]

    [​IMG]
    En el caso de Telefónica para la red de Lambayeque, el 25 de noviembre se firmó una adenda que les da un plazo de 180 días para terminar de subsanar algunas dificultades presentadas en la localidad de Cañaris. Además se les compromete a entregar al Estado una nueva carta fianza en garantía.

    Con Gilat se han firmado tres adendas nuevas, una por cada región, el 28 de octubre (dos días antes de la entrega oficial de las redes). En el caso de Apurimac, la adenda indica que el operador montará un nodo (central de conexión) en la red “con la finalidad que no se comparta infraestructura con otro proyecto implementado por el contratado” y firmará una carta fianza como garantía.

    En Ayacucho el tema es el mismo que en Apurimac, pero se trata de tres nodos y en Huancavelica ocurre lo mismo con otros dos nodos más. En total Gilat deberá instalar correctamente seis nodos.

    [​IMG]
    Cajamarca es una de las regiones que vio detenido el despliegue de su red de fibra óptica. Hoy están esperando se contrate al operador indicado para culminar la obra. (Foto: Shutterstock)

    PROYECTO OBSERVADO

    En el segundo grupo de redes regionales se encuentran los proyectos que estuvieron a cargo de la empresa Redes Andinas (Cajamarca, Piura y Tumbes) y Gilat (Cusco). En el caso de los tres primeros el MTC procedió a resolver el contrato en abril de este año y cobrar la carta fianza (S/158 millones calculados en abril de 2019).

    En su momento se indicó que no se pudo solucionar los impases técnicos ni cumplido los plazos, tal como establece el contrato, y se informó que para noviembre de este año se tendría un nuevo operador que termine la obra, el cual sería contratado en forma directa por el Pronatel.

    MTC informó que actualmente el Pronatel viene desarrollando las acciones necesarias para seleccionar a la empresa que se haga cargo de la ejecución de dichos proyectos, a través de un nuevo proceso de promoción ante Proinversión.

    En paralelo, la empresa Redes Andinas ha interpuesto una solicitud arbitral en contra de Pronatel, pues no estaba de acuerdo con la decisión tomada por las autoridades.


    [​IMG]
    Solo se utiliza el 10% de la Red Dorsal, informó este año el Banco Mundial.

    DEBATES Y POSIBLES SOLUCIONES

    Con relación a la solución que se requiere para dar un mayor aprovechamiento de la Red Dorsal, que solo se utiliza un 10% (según mediciones que difundió a principios de año el Banco Mundial), no se ha llegado a concretar ninguna hasta el cierre de esta edición.

    Desde el MTC informaron que aun se vienen evaluando una salida para el dilema de la Red Dorsal. Azteca, operador de la Red, ha presentado una propuesta de adenda que pone fin al contrato y devuelve la Red al Estado, lo cual se concretará cuando el Estado y el operador firmen la misma. Pero eso no significa que se acabaron los problemas, porque igual se debe buscar un nuevo modelo para poder sacar provecho a la infraestructura desplegada.

    En paralelo a ello, el MTC prepublicó en dos oportunidades la modificatoria del Reglamento de Banda Ancha con reformas para incrementar el uso tanto de la Red Dorsal como de las redes regionales. Los operadores y analistas remitieron comentarios y sugerencias sobre el texto que entraron en revisión. El texto final, informaron desde el MTC, ya estaría por publicarse en las próximas semanas.


    Fuente: https://elcomercio.pe/economia/dia-...ernet-y-uso-de-la-red-dorsal-el-2019-noticia/

    MTC evalúa propuesta para impulsar Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
    Lima, dic. 31.

    Iniciativa prevé resolver el contrato de mutuo acuerdo

    [​IMG]

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) evalúa la propuesta presentada por el concesionario de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) con el que se buscaría la caducidad del contrato de mutuo acuerdo.

    Esta evaluación se da de acuerdo al procedimiento regulado en la Ley de Asociaciones Público Privada (APP’s) que involucra las opiniones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Contraloría General de la República y Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

    “El concesionario de la RDNFO presentó un proyecto de adenda que busca resolver el contrato de mutuo acuerdo, bajo los mecanismos adecuados para la entrega periódica de la red, que salvaguarde la continuidad del servicio”, informó la directora general de Programas y Proyectos en Comunicaciones, Nadia Villegas.

    En caso se firme la adenda, el MTC iniciaría las acciones destinadas a definir un nuevo diseño para concursar la RDNFO, con la participación de un consejo consultivo, que incluya a los mejores expertos en materia de comunicaciones, a efectos de diseñar la mejor alternativa que permita entregar nuevamente la red al sector privado.

    “Es necesario ajustar el esquema a las condiciones de competencia actuales, pero sin perder de vista la visión integradora de las regiones más necesitadas de servicios de telecomunicaciones, en especial el servicio de Banda ancha que proporciona internet de alta velocidad”, agregó la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

    Sin perjuicio de la propuesta de adenda, el proyecto de modificación del Reglamento de la Ley de Banda Ancha que plantea –entre otros temas– dotar de dinamismo a la RDNFO y los proyectos regionales, así como aprovechar eficientemente la capacidad de las redes, se encuentra en las últimas fases de evaluación, y se espera que en las próximas semanas el Decreto Supremo esté aprobado.

    “Con la aprobación del Decreto Supremo, se espera lanzar a concurso la explotación, operación y mantenimiento del primer grupo de las redes de transporte regional, los que estarían orientados a no solo brindar servicios mayoristas, sino también servicios finales que permitan el desarrollo y masificación de la banda ancha en favor de la población”, sostuvo la viceministra.

    Como se recuerda, el sector cuenta con el último informe del Banco Mundial (BM) en el que se propone tres caminos que podría seguir el Estado vinculado a la RDNFO y su actual concesionaria, con el objetivo de aprovechar al máximo los beneficios de la red.

    Fuente: https://www.andina.pe/agencia/notic...-red-dorsal-nacional-fibra-optica-779925.aspx
     
  8. Magderiton

    Magderiton Miembro frecuente

    Registro:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    227
    Likes:
    113
    Temas:
    24
    Grupo Salinas se prepara para abandonar la Red Dorsal de Perú
    02 de enero de 2020

    Azteca Comunicaciones oficializó su intención de abandonar la operación de la red mayorista de servicios de telecomunicaciones de Perú ante la dificultad de atraer clientes y por la existencia de redes alternas de transporte de datos que también presionan la competencia en el mercado peruano.

    [​IMG]

    Azteca Comunicaciones Perú, una de las subsidiarias sudamericanas de Grupo Salinas, solicitó poner fin al contrato de construcción, administración y explotación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica de Perú (RDNFO) que firmó en el año 2014 con el gobierno de ese país para llevar conectividad de voz, datos y video a las 180 ciudades peruanas de mayor relevancia, a través del tendido de una red mayorista de alta capacidad financiada con aproximadamente 323 millones de dólares y en buena parte con dinero del Estado.

    La compañía formalizó esta semana la solicitud para dar “caducidad” al contrato por “mutuo acuerdo” y ahora toca al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a la Contraloría General de la República, al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) y al Ministerio de Economía y Finanzas peruanos evaluar la petición, confirmó la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa Morales.

    “Este procedimiento es uno reglamentado por la Ley de Asociaciones Público-Privadas (…) En caso de que el acuerdo proceda, tenemos alternativas que darán valor a esta red, pues activaremos todo lo que tenemos listo para dar mayor conectividad, porque nuestra mirada sigue estando en conectar a los no conectados y en crecer el mercado, siempre respetando las reglas de juego y los contratos. Esperaremos con calma a que haya un acuerdo”, dijo Virginia Nakagawa a El Economista.

    De acuerdo con el informe presentado por Azteca Comunicaciones al gobierno, el traspaso de la Red Dorsal al Estado peruano tendría la fecha límite del 31 de diciembre del 2020.

    Azteca Comunicaciones llevaba cerca de dos años evaluando la posibilidad de abandonar el proyecto ante la dificultad de conseguir clientes por el rígido y encarecido esquema de tarifas establecido en el contrato original que escasamente atrapó a terceras empresas interesadas en utilizar esta red para transportar su tráfico por todo el territorio peruano, lo que además provocó que el resto de la industria prefiriera construir sus propias redes de transporte a precios más accesibles, en tanto que la RDNFO también iba incrementando los costos de operación para su concesionario conforme crecía la extensión de su cobertura.

    Febrero de 2018 fue la última ocasión en que Azteca Comunicaciones deslizó que saldría del proyecto de la Red Dorsal de Perú, esto porque la compañía presentó números rojos para su matriz mexicana en todo el ejercicio del año 2017:

    “La dirección general de TV Azteca se encuentra en proceso de actualizar la valuación y las perspectivas de su inversión en telecomunicaciones en Perú, con el fin de determinar su compatibilidad con la definición estratégica de la compañía. Con base en dicho análisis, TV Azteca formulará un plan de acción sobre esta inversión”, informó la empresa en ese febrero.

    La compañía había reportado entonces un ingreso equivalente en moneda mexicana de 464 millones de pesos y costos de operación por 551 millones de pesos para todo 2017 en Perú. Hasta septiembre de 2019, Azteca Comunicaciones había reportado costos de operación por 258 millones de pesos, frente a los 348 millones de pesos para el periodo enero-septiembre de 2018 y como resultado de una eficiencia operativa, pero los ingresos se ubicaron apenas en 291 millones de pesos y Azteca Comunicaciones reconoció que esas entradas derivaban de los reembolsos del gobierno acordados en la firma del contrato por el mantenimiento y operación de la Red Dorsal.

    Perú propuso a Azteca transportar tráfico internacional

    Tras las complicaciones para atraer clientes que enfrentó el concesionario de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica de Perú, el gobierno de ese país propuso a la empresa establecer una estrategia de “flexibilidad tarifaria” por volumen y en regiones específicas, como manera para que Azteca Comunicaciones pudiera competir con mayores herramientas en el sector de telecomunicaciones peruano, aunque ello hubiese significado que en algún momento dejaría de recibir los reembolsos fijados en la firma del contrato original por la administración de la red, pues la compañía ya podría entonces allegarse de recursos a través de la base clientes que eventualmente iría construyendo.

    El gobierno peruano se dijo después abierto a habilitar a Azteca Comunicaciones para el manejo del tráfico internacional a través de la Red Dorsal y conectar a Perú con Colombia, Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia, con lo que hubiera abierto una nueva veta de ingresos y sentado un precedente para ese proyecto de conectividad que se pensó durante su concepción original de 2012 ni en la firma del contrato en 2013-2014.

    “Las redes dorsales ya podrán dar tráfico internacional y si Azteca quiere, viene y firma una adenda con nosotros, nosotros se la damos (…) Si quiere vender, el contrato establece una opción de ese tipo, previo conocimiento y aprobación del ministerio, no vemos porqué no. No hay nada que no se pueda conversar, siempre que se ponga en el centro al ciudadano. Cada quien toma su decisión de negocio; si quieres, sigues como estás o si quieres entras a otra competencia”, dijo a este medio la ministra Nakagawa en una entrevista de octubre de 2019.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú ya evaluá la petición de Azteca Comunicaciones e indicó que durante este proceso salvaguardará la continuidad del servicio y en caso de que la solicitud de Azteca Comunicaciones consiga el visto bueno del gobierno, entonces el MTC procederá a definir un nuevo concurso para adjudicar nuevamente la Red Dorsal a algún interesado del sector privado.

    “Es necesario ajustar el esquema a las condiciones de competencia actuales, pero sin perder de vista la visión integradora de las regiones más necesitadas de servicios de telecomunicaciones, en especial el servicio de banda ancha que proporciona internet de alta velocidad”, escribió la dependencia.

    En 2019, la Red Dorsal tampoco consiguió aprovechar sus 13,500 kilómetros de fibra óptica y conexiones mayoristas a 180 capitales provinciales ya desplegados, debido a que mientras ese proyecto se concibió en la Ley 29904, poco se contemplaron entonces las superposiciones de las redes que terceros operadores irían construyendo por su estrategia comercial propia con el pasar del tiempo y por las elevadas tarifas fijas que se establecieron para el concesionario de la Red Dorsal.

    Esta red, que en 2012 se pensó como el camino para aumentar la conectividad de Perú, se encuentra en estado de subutilización, debido a que a casi cuatro años de haber entrado en funcionamiento pleno, sólo el 15% de su capacidad de infraestructura es demandada por el resto de la industria y el tráfico que circula por ella apenas representa el 10% del total nacional.

    [​IMG]

    Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/emp...onar-la-Red-Dorsal-de-Peru-20200102-0028.html
     
  9. arqhy

    arqhy Miembro maestro

    Registro:
    17 Jun 2012
    Mensajes:
    788
    Likes:
    274
    Temas:
    24
    De todas formas.la rdnfo esta mas extendido en el territorio el tema es que el 5g preve mayor velocidad
     
  10. Fdisk

    Fdisk Miembro de bronce

    Registro:
    12 Ene 2009
    Mensajes:
    1,302
    Likes:
    343
    Temas:
    41
    ¿Quién habrá hecho este estudio de factibilidad? seguro que se levantaron sus $$$ y al final el estado sale perjudicado porque pone dinero.
    El Estado debe mantener la mayoría de acciones como garantía y buscar otro proveedor.
     
  11. luis3007

    luis3007 Miembro frecuente

    Registro:
    15 Jun 2011
    Mensajes:
    217
    Likes:
    32
    Temas:
    15
    Es que la plata esta en la zona costera y eso ya esta cubierto de sobra por los operadores actuales.

    La red dorsal es una inversión a futuro para incrementar el numero de usuarios en sierra y selva, pero es algo que se vera en varios años y mientras tanto sera puro subsidio y cero ganancia.
     
  12. omhack

    omhack Miembro nuevo

    Registro:
    7 Feb 2020
    Mensajes:
    6
    Likes:
    0
    Temas:
    0
    HOLA saben que conexion es buena para santa anita? en fibra optica
     
Etiquetas: